Factores asociados a las relaciones terapéuticas que funcionan

En 1999, la Asociación Americana de Psicología (APA) creó la División 29 de Psicoterapia, con el objetivo de identificar, analizar y dar a conocer los resultados sobre “las relaciones terapéuticas apoyadas científicamente”, es decir, las características de las relaciones terapeuta-paciente que contribuyen de manera sustancial al éxito de la intervención psicológica, independientemente del tratamiento utilizado. Dicha división se creó para contrarrestar el peso de la División 12 de Psicología Clínica de la APA, centrada de manera exclusiva en la clasificación de los tratamientos psicológicos con apoyo empírico. Continuar leyendo «Factores asociados a las relaciones terapéuticas que funcionan»

Riesgos de los psicofármacos

Enlaces a varios artículos de InfocopOnLine, revista del Consejo General de la Psicología de España, sobre los riesgos de utilizar este tipo de fármacos.

– Organizaciones europeas manifiestan preocupación por la influencia de la industria farmacéutica en la profesión médica.

– Los antidepresivos aumentan el riesgo de agitación y violencia en voluntarios “sanos”.

– Los efectos no deseados de la retirada de antidepresivos pueden perdurar más de un año.

– El NICE reconoce que los antidepresivos pueden causar síntomas graves de abstinencia.

– El consumo de antidepresivos aumenta el riesgo de suicidio.

– La retirada de antipsicóticos se asocia a una mejora del funcionamiento cognitivo.

 

La psicoterapia como ciencia humana

El panorama actual de la psicoterapia es tan próspero como desconcertante. Diferentes terapias muestran una eficacia comparable. La práctica basada-en-la-evidencia ha dado paso a una resaca de otros movimientos. La investigación de procesos lleva camino de un archipiélago de “nichos de investigadores”. A fin de clarificar este panorama, se ha acudido a la filosofía de la ciencia. La filosofía de la ciencia ha permitido identificar diferentes epistemologías, reabrir la distinción entre ciencia natural positiva y ciencias humanas y resituar la psicoterapia del lado de estas últimas.

VER DOCUMENTO

«Carta enviada por la Asociación EMDR a sus socios»

Queridos compañeros,

Os enviamos el enlace con la lista publicada ayer por el el Ministerio de Sanidad y Consumo sobre pseudoterapias, en la que el EMDR no aparece.

Las gestiones y las informaciones aportadas por Benedikt Amann, Miguel Ángel Santed e Isabel Fernández han surtido su efecto en el Ministerio.

Podemos estar ya tranquilos y felicitémonos, porque EMDR está en el sitio en el que tiene que estar y es una de las psicoterapias con más estudios e investigaciones realizadas.

Os envío el enlace del artículo publicado ayer, 28 de febrero, en La Razón:
https://www.google.com/amp/s/www.larazon.es/amp/atusalud/salud/sanidad-identifica-73-tecnicas-como-pseudoterapias-CF22142176

Saludos muy cordiales a todos,

Francisca García Guerrro